Blogia
AEGIPTO

DATACION POR MEDIO DEL CARBONO-14

DATACION POR MEDIO DEL CARBONO-14

La datación puede realizarse por diversos procesos y/o medios.: Termoluminiscencia, Potasio-Argón, Uranio/Torio, Huellas de Fisión, Racemización de Aminoácidos, Arqueomagnetismo, Paleomagnetismo, Etc. Y como no, el Carbono-14

 

Si me permitís haremos un poco de historia. El método del Carbono-14 ó Radiocarbono se debe al norteamericano, Willard Frank Libby, quien obtuvo el premio Nobel de Química en 1960. Tras diez años de haber realizado la primera datación mediante carbono sólido.

 

Dicho método fue mejorado posteriormente por distintos investigadores, haciéndolo más simplificado, preciso y sobre muestras más pequeñas.

 

Para saber como se realiza la datación mediante este procedimiento, debemos partir que lo que es analizable son restos orgánicos. Y no sobre rocas y piedras, etc. Salvo que en su interior existiesen restos orgánicos.

Lo primero, como digo, es tener muestras de origen orgánico. Como puede ser madera, carbón vegetal, cenizas, conchas marinas, huesos, Etc. Cuanto mayor sea la muestra mejor será la realización de la prueba. Pero siempre teniendo cuidado de no contaminar el resto orgánico con otras materias orgánicas más recientes. Por lo que tan pronto sea extraída la muestra de un yacimiento arqueológico debe ser guardada en algún recipiente que sea estanco, al objeto de evitar dicha contaminación.

 

¿Pero como se realiza la datación? Partamos de la base que nuestro testigo será el carbono radiactivo cuya formación tiene lugar en la estratosfera. Por no extenderme mucho lo simplificaré. En la estratosfera se produce un choque entre la radiación cósmica y nitrógeno (N-14). Que tras ese choque tiene una modificación en su estructura nuclear (núcleo) pasando a ser C-14, esto es Carbono-14. Pero no es un átomo de carbono normal ya que su masa es diferente ya que el carbono normal es C-12.

 

Resumiendo, el caso es que el C-14 es radiactivo y por tanto inestable. Lo que lo hace fundamental para la datación.  Ya que a pesar de que el C-14 se está formando constantemente en la atmósfera, su proporción es siempre aproximadamente constante en la Tierra. Esto es debido a que a la misma velocidad con que se forma se va desintegrando, pasando a ser nitrógeno.

 

Los seres vivos tienen una peculiaridad, y  es que siempre mantienen estable su nivel de C-14. Ya que según lo pierden por un lado, lo recuperan por otro. La situación cambia cuando el ser vivo muere (animales, plantas, árboles, etc.). A partir de ese momento el ser vivo ya no es interactivo con el medio y pasa a peder parte del C-14 y no recupera nada de él. Por tanto podremos decir que ese ser vivo se convierte en un sistema cerrado para el C-14, ya que cesa el ciclo vital.

 

Aquí es cuando realmente empezamos a tener la posibilidad de datación ya que, como he comentado, al morir el ser vivió cesa en su recuperación de C-14.  ¿Y como realizamos la medición? Pues, de forma simple, diremos que la desintegración del C-14 se produce a velocidad constante. Por tanto si medimos el nivel de C-14 en un resto encontrado en un yacimiento arqueológico. Y este resultado lo comparamos con una muestra actual nos dará la antigüedad de dicho resto.  

 

El promedio de desintegración es de 13 electrones x minuto / g. Masa. Si al medirlo nos encontramos que dicha relación está en la mitad, esto es en 6,5 electrones x minuto / g. Masa. Diremos que, la muestra,  se encuentra en su vida media. Que según las mediciones realizadas por Libby, es de 5.568 años. Si nos encontrásemos que dicha medición fuese de la décima parte de la referencia, esto es 0,13 electrones x minuto / g. Masa, estaríamos hablando de una datación de 55.680 años, aproximadamente. Al ser una medida exponencial y que las muestras según su tamaño/masa y posible zona de localización,  hacen que el sistema cree ciertas incertidumbres en cuanto a dataciones absolutas. Si bien es un método fiable a niveles de haber homogenizado distintas antigüedades en culturas que se creian coetáneas o en otros casos en igualarlas en el tiempo cuando se creían concatenadas.

 

Las posibles diferencias de dataciones, como el caso de las realizadas en la Gran Piramide, por este método tiene una clara justificación. Como he comentado no es la piedra la que es susceptible de datación por este método. Si no la argamasa utilizada entre las hiladas de piedra. Dicha argamasa está compuesta por restos orgánicos que podrían tener procedencias dispares, así como contaminantes (ya en la época de su elaboración) por parte de los propios constructores. Lo que nos dará como resultado discrepancias en la datación.

Un cordial saludo.

Jc Bukowski

2 comentarios

josue -

muy interesante pero creo k se deberia tomar en cuenta la teoria de la creacion, y actualizar los conceptos de temas como el C-14

Yax Pasaj -

Querido amigo,

me parece un acierto tratar el tema del C14 en este diario sobre el Antiguo Egipto. Me gustaría añadir algo sobre lo que has dicho.
Según el método de datación que se utilice sobre una muestra los resultados son notablemente diferentes. Pero no sólo eso, sino que también hay variación en los resultados cronológicos en función del tipo de muestra, aunque se emplee el mismo método de datación, es decir, podemos emplear el sistema de radiocarbono sobre una muestra de hueso y una de madera y los resultados deberán calibrarse posteriormente en función de la muestra, porque, aún pertenciendo ambas muestras a la misma época, los resultados serán diferentes.

La calibración supone utilizar varios sistemas de datación y cruzar los datos, mediante unos parámetros que ya están estandarizados según el método que se utilice.

Pues bien, en el caso del C14 la desviación que se produce cuando analizas una muestra de entre 20.000 y 40.000 años es de entre 3.000 y 5.000 años.

Por lo tanto, si en 20.000 años la desviación puede ser de 3.000 ( en el mejor de los casos), en 5.000 años de historia egipcia ( 2.000 d.C más 3.000 a.C), la desviación puede ser de 750 años.

Esto quiere decir que el sistema de radiocarbono dentro de la cronología en la que nos solemos mover en la arqueología egipcia puede tener una desviación tipo de unos 750 años.

Ahora bien, también es cierto que a medida que nos alejamos más en el tiempo -hacia atrás- la desviación es mayor, porque los resultados son menos fiables. Es decir, que una muestra de hace 20.000 años puede suponer una desviación porcentualmente mayor que una muestra más próxima en el tiempo. O dicho de otra forma: el radiocarbono supone una mayor precisión en el intervalo que va desde el presente hasta hace unos 20.000 años. Por lo tanto, la desviación en el estudio de restos egipcios será inferior a los 750 años.

Por lo tanto, lo que podemos concluir es que los resultados de las pruebas de radiocarbono deben ser calibradas para ofrecernos un dato más o menos estimable. Solemos exigir una mayor precisión en la cronología egipcia que en la paleolítica: quiero decir que un margen de error de, pongamos, 200 años en la historia de Egipto lo vemos excesivo porque requerimos mayor precisión;sin embargo, un margen de 3.000 años en un período de 40.000 no nos parece ya tan impreciso.

Los datos obtenidos mediante el sistema de radiocarbono suelen calibrarse mediante el sistema de la dendrocronología, ya que, según parece, los datos del crecimiento de los árboles están ya muy perfeccionados hasta hace unos 11.000 años. En la actualidad se están perfeccionando los métodos de calibración no sólo mediante el estudio de´este crecimiento en épocas más remotas, sino a través del análisis de los hielos de la Antártida y Groenlandia. Según he leído, dentro de unos años los sistemas de calibración serán mucho más fiables gracias a estos estudios.

Comentario final: los 5.530 años que se fijaron al principio del método han sido sustituidos por 5730 años como vida media del C14 ( esos doscientos años son importantes a la hora de estuidar la cultura del Antiguo Egipto).

Recibe un saludo.